La Educación inclusiva en el Perú
Un porcentaje muy reducido de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) reciben la atención que necesitan. En el Perú es necesario capacitar a todo el personal de trabajo de las escuelas y aumentar el número de psicólogos en las instituciones educativas.

La educación inclusiva gana cada vez mayor reconocimiento en el país y el mundo. La visión conceptual de la educación de las personas con discapacidad ha pasado por diferentes etapas. Esta evolución se produjo sobre todo en las conductas sociales frente a las personas con algún tipo de discapacidad.
Al inicio existía una exclusión total de las personas con alguna discapacidad. Con el tiempo, pasó a enfocarse más en la educación especial. Después se conceptualizó como educación integrada y hoy se aborda como educación inclusiva basada en la diversidad.
En paralelo a esta evolución, destaca la suscripción de tratados de derechos humanos, como la Conferencia de Salamanca (1994), que consagra la educación como un derecho que garantiza la igualdad de condiciones con los demás derechos.
DATOS:
- En 2016, 279 II.EE. inclusivas han recibido asignaciones de recursos para realizar acondicionamiento de infraestructura (rampas, barandas, SS.HH. adaptados).
- Durante el año 2015, se desarrollaron, en alianza con la Red Intergubernamental Iberoamericana de Necesidades Educativas Especiales (RIINEE) y la AECID, tres cursos virtuales, de ese modo, se logró certificar a 1940 docentes en temas sobre atención de la discapacidad visual, sordo ceguera y trastornos del espectro del autismo, con una inversión de S/300 000.
- Así también, con la entrega de materiales en braille y relieve, actividad que, entre 2013 y 2015, favoreció a 795 estudiantes con discapacidad visual y que para este año tiene como meta beneficiar a 730 alumnos
Comentarios
Publicar un comentario